MAL USO DE LA CIENCIA: CUANDO EL INTERÉS SORTEA LA REALIDAD

Llamamos ciencia a la estructura de conocimiento que busca resolver los fenómenos que nos rodean, podríamos decir que busca la verdad a nuestro alrededor.

“La ciencia utiliza la observación y la experimentación, las dos principales herramientas del científico”

Podemos ver que el objetivo entonces es claro, buscar una respuesta objetiva, demostrable e irrefutable a una pregunta específica, sin ningún beneficio personal por parte del científico más que la satisfacción de realizar un nuevo descubrimiento ilustrador o de aportar su granito de arena al progreso humano. Esta sería la idea idílica de la ciencia, limpia y pura. El problema es que la ciencia, o su uso, no es una burbuja independiente del sistema humano, es parte del mismo y, por lo tanto, otros actores externos al mundo científico pueden influir sobre la misma.

“Todo método puede ser trampeado y el método científico no se libra de sus propios hackers

Hoy veremos como la ciencia puede ser contaminada por algunas prácticas poco éticas cuando intereses económicos, políticos, sociales o personales contradicen la evidencia científica. Cuando lo que queremos demostrar contradice la realidad.  

Prácticas agnogénicas

Las prácticas agnogénicas son los métodos que actúan sobre la representación, producción o comunicación de la investigación científica con un fin, crear ignorancia o duda independientemente de la fuerza de la evidencia subyacente (1).

“Nos podemos referir a ellas como esas técnicas trampa que usan la ciencia para confundir o para obtener un resultado que contradice la realidad científica existente en torno a un tema concreto”

Entre ellas encontramos la inclusión de protocolos de investigación que tienen más probabilidades de producir los resultados deseados (2, 3) o estrategias que garantizan que no se emprendan algunas investigaciones por temor a producir resultados desfavorables a ciertos intereses. Estas técnicas son muy diversas y difícilmente detectables si no conoces su existencia previamente, pero son comúnmente utilizadas en ámbitos como la política.

“Hoy veremos diferentes prácticas que usan la mimetización del razonamiento científico para respaldar teorías fuera de la realidad científica”

Mimetización del razonamiento científico

En estos casos el razonamiento científico se imita. Parece que el uso y la evaluación de la evidencia científica, a primera vista, se lleva a cabo sin prejuicios y basada en los principales pilares del razonamiento, es decir, parece que el enfoque que se da sigue un razonamiento lógico. Por desgracia no es así, es un espejismo, la evidencia utilizada se selecciona con pinzas y se complementa con un razonamiento que no sigue los principios del razonamiento deductivo o inductivo en muchos casos.

“Cualquier persona de a pie, que no tenga un conocimiento profundo del tema y de la evidencia científica entorno al mismo no podrá diferenciar el espejismo de la realidad, la confusión está asegurada”

Esto que parece tan teórico es algo que podemos ver todos los días a la hora de tomar decisiones políticas sobre cualquier ámbito científico, como pueden ser las que se dan en el ámbito de la salud.

Tenemos el claro ejemplo de Sudáfrica.

Hace pocos años, diferentes corporaciones influenciadas por la industria de bebidas azucaradas deformaron la realidad científica a su antojo con el fin de entrometerse en la política sanitaria del país. En concreto, para reducir o eliminar los impuestos que se habían establecido a estas bebidas debido a su directa relación con la obesidad y otras enfermedades modernas.

¿Qué “trampas” se suelen utilizar?

Estas estrategias “trampa” son numerosas y diversas, aun así, se suelen englobar en 3 grandes grupos, los llamaremos referencias confusas, resúmenes engañosos y evidencia alternativa.

Referencias Confusas

En estas prácticas se utilizan las referencias científicas, el respaldo científico de un argumento o propuesta, de tal forma que estas referencias científicas exageran o dan una falsa impresión de apoyo a una afirmación. También pueden producir una obstrucción de la evaluación científica para que la realidad científica no frustre los intereses de los que hacen uso de estas técnicas.

Dentro de este grupo encontramos numerosas estrategias para enmascarar una opinión:

  • Fuentes falsas: Utilizar una fuente de información falsa implica proporcionar una fuente incorrecta de datos clave. Esta estrategia se suele combinar con apelar a una falsa autoridad, donde una falsa autoridad se utiliza como evidencia para respaldar un reclamo o argumento.

  • Lavado de fuente: Se usa una fuente de información para respaldar una propuesta o argumento que parece independiente pero que está financiada o impulsada por un grupo de personas afines a dicha propuesta.

RESUMENES ENGAÑOSOS

Se utilizan  técnicas que se centran en informar de manera inexacta los objetivos, hallazgos y conclusiones de un estudio, con el objetivo de fundamentar un argumento o una propuesta.

Pueden ser desde errores clave en la omisión de información importante o técnicas como el método de pinzas (4) para seleccionar frases fuera de contexto, cambiando así el énfasis y el significado pretendido del texto original.

  • Omisión de información: esta técnica se caracteriza por dar información precisa pero inexacta de los hallazgos de un estudio o varios de ellos. A esto se le suma la omisión de información clave que cambia por completo el significado y la implicación de los hallazgos.

  • Ausencia de evidencia como evidencia de ausencia: esta falacia lógica busca presentar una relación que no ha sido investigada como una relación que ha sido investigada y que no ha encontrado ninguna relación.

  • Cita selectiva: se extraen extractos de un estudio fuera de su contexto para dar una impresión engañosa del estudio citado o de la investigación en la que se basa.
  • «El método de las pinzas»: se seleccionan frases fuera de contexto de un estudio con el objetivo de cambiar el énfasis o el significado pretendido del texto original.

  • Generalización ilícita: para esta falacia lógica nunca hay evidencia suficiente para respaldar una generalización inductiva.

 

En el caso de la batalla contra el impuesto a las bebidas azucaradas las corporaciones en contra de este impuesto usaron con frecuencia estás técnicas para transformar pruebas que contradecían, respaldaban débilmente o no proporcionaban respaldo al caso de la industria en pruebas que, según se afirmaba, respaldaban enérgicamente y sin ambigüedades su postura, podemos poner un pequeño ejemplo de “omisión de información”.

BEVSA y Coca Cola recurrieron a la omisión de información clave. Defendían que en caso de México los impuestos a las bebidas azucaradas no habían tenido efecto y que la disminución de su consumo apenas había llegado a un 6%.

“Para ello, utilizaron un estudio en el qué sin dificultad, se puede ver que el consumo de estas bebidas disminuyó hasta un 12% en poco tiempo (5)”

Paisaje alternativo

Con estas estrategias se busca promover una evidencia científica alternativa (una evidencia paralela) para cambiar el panorama o la realidad que muestra gran parte de los estudios entorno a una temática. Entre estas técnicas podemos ver la exclusión intencionada de datos o investigaciones clave mediante selección minuciosa (ignoramos la evidencia que no respalda la conclusión que queremos obtener) e ignorancia estratégica (pasar por alto los hallazgos y las observaciones respaldadas por la evidencia en las fuentes citadas) (6, 7).

  • Fuentes desfasadas: esta técnica se basa en elegir una fuente más antigua para respaldar un argumento, que, aunque en su día era un reflejo de la evidencia que había contradice o no refleja la evidencia actual.

  • Limpieza de datos: se presentan datos para representar tendencias que tergiversan las relaciones reales, u ocultan otras tendencias contradictorias con la conclusión que se quiere ofrecer sobre la evidencia actual, pese a no ser la real.
  • Selección minuciosa/ Cherry picking: es la práctica de resaltar estudios o datos individuales para respaldar un conclusión que queremos obtener, ignorando la evidencia contradictoria (y típicamente más fuerte).

 

De esta forma podemos ver la cantidad de estrategias poco éticas que se pueden utilizar para influenciar en una decisión política entorno a cualquier temática, que cuando se utilizan en conjunto pueden confundir hasta a los más expertos.

Influencia de las practicas agnogénicas en las decisiones políticas

CONCLUSIÓN

Cuando fuerzas ajenas a la ciencia como la industria o la política utilizan la ciencia como apoyo teórico para sus argumentos y propuestas no es raro el uso de técnicas y estrategias que maquillen la realidad científica a favor de sus intereses. Conocer la existencia de estas estrategias puede ayudarnos a desarrollar nuestra capacidad para opinar de forma crítica y a entender que la ciencia como cualquier herramienta se puede usar bien o mal, de forma altruista o egoísta.